jueves, 13 de enero de 2011

Macario


Es una lastima que ya no se encuentren fácilmente películas que ejemplifiquen lo que es el cine mexicano (De forma positiva) como Macario (México, 1960), de Roberto Gavaldon. Recuerdo que la primera vez que escuche sobre la cinta en cuestión fue hace unos 2 años durante una platica con mi abuelo. Al ser una de las personas que mas conoce y disfruta de nuestro cine, el simple hecho de recomendarla la convertía en una película que tenia que ver. Eso fue justamente lo que ocurrió, me llevo un tiempo conseguirla debido a que cintas como esta no son fáciles de encontrar pero después de unos cuantos meses pude comprar mi copia. Salí del auto, subí a mi cuarto e inmediatamente comencé a verla. 

Como ya parece ser la rutina, comienzo con la premisa. La historia nos habla de un humilde y trabajador padre que siempre da lo poco que tiene a sus hijos y esposa. Al vivir en extrema pobreza, lo único que desea el padre es poder comer todo un guajolote el solo. Su deseo se cumple y este corre a esconderse entre unas rocas dispuesto a comer.  Es en este momento donde la Muerte hace su aparición y le pide un pedazo. Por razones únicas a el, le comparte y esta le recompensa dándole una botella con agua curativa con lo que se convierte en el doctor del pueblo. 

Una historia centrada en algo tan humano y trivial como lo es el hecho de tener hambre necesita de un protagonista que no solo sea honesto sino realista en sus emociones y es ahí donde Ignacio Lopez Tarso entra en la escena. Sin Lopez Tarso en el papel protagonico esta cinta no seria lo mismo, punto. Su actuación es el punto mas alto de toda la historia y razón suficiente para invertir tiempo en verla. A lo largo de la cinta su evidente frustración juega un papel muy importante, le agrega otro nivel de caracterización a la historia y vuelve mas interesantes a el y a los que lo rodean. Esa dinámica que Gavaldon maneja de forma tan rítmica y progresiva convierte las decisiones y les da mas peso emocional. 

La cinematografía es sumamente agradable y mas que decorar la narrativa, la hace limpia y simple de entender. Gavaldon quería contar una historia y busco ir al punto sin tomar muchos atajos ni detenerse tanto como para desinteresarnos. Las locaciones son detalladas y realmente nos dan una buena imagen de la pobreza que acompaña la vida de Macario. Su casa es pequeña y hecha de materiales básicos, el pueblo es rural pero muy ajetreado y los edificios de los gobernantes no respiran la pobreza que los rodea. 

Ya habiendo tocado los aspectos mas técnicos de la producción paso a lo que distingue a este filme. Antes de que la Muerte almuerce con Macario, dos peculiares personajes mas lo visitan. El primero de ellos es el Diablo. Este le ofrece múltiples posesiones con tal de que comparta su guajolote pero Macario rechaza todas debido a que no les encuentra uso. El segundo personaje es Dios. Este le pide humildemente un pedazo del ave pero Macario argumenta que el lo puede tener todo por lo que lo rechaza también. Después de ver que no comparte su comida con ninguna de estas figuras es interesante ver por que si con la Muerte. Su motivación fue simple, si le compartía un pedazo, ella lo dejaría comer mas antes de llevárselo. Macario no es la persona mas lista pero las circunstancias y la necesidad hace que cada cosa tome un nuevo significado y un nuevo valor. Esa perseverancia y motivación dejan a la película en un contexto nuevo para el espectador. 

Quizás sea una lastima que nuestro país ya no produzca cine como el de antes, o por lo menos no tan frecuentemente, pero con filmes como Macario en nuestra historia, esto se vuelve algo mas fácil de aguantar. 

3 comentarios:

  1. parece interesante esta película, admito que no soy fanática de las películas mexicanas aunque he visto algunas muy buenas, lastima que se vea ahora el cine mexicano como algo aburrido.
    PD: Saul préstame tu copia de la película por favor XD

    ResponderEliminar
  2. Excelente reseña, saludos

    ResponderEliminar
  3. Apoyando al cine mexicano? Me dio mucho gusto leer esta entrada sr saul. Podrias hacer una sobre Los Olvidados? Me comentan que es muy buena, y es mexicana!

    Rebeca J

    ResponderEliminar